Frank De Katoro
Poeta / Escritor
Sociales:
Contacto:

Nacido en la Ciudad de México (anteriormente llamado Distrito Federal), en los Estados Unidos Mexicanos (México) un 12 de octubre, Frank de Katoro desde la infancia se internó en el mundo de la lectura, viéndose atraído de manera natural por la poesía (cuya musicalidad basada en la cadencia del sonido o ritmo, la métrica y la rima lo cautivó de una manera indescriptible a tan tierna edad). Ya antes de cumplir los doce años, notó que tenía una relativa facilidad para crear poemas basados, al principio, en versos de arte menor (generalmente octosílabos), ya sea en cuartetas (estrofas con rima abab) o redondillas (estrofas con rima abba). Con el tiempo escaló a poemas un poco más elaborados, formados por versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) agrupados tanto en serventesios (estrofas con rima ABAB) como en cuartetos (estrofas con rima ABBA). Al empaparse de la lectura de autores célebres, muy pronto descubrió la magia sutil encerrada en el soneto (poema estrófico formado por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos con rima ABBA ABBA CDC DCD). No tardó en toparse con la belleza de los versos alejandrinos (conformados por dos hemistiquios de siete sílabas métricas, haciendo un total de catorce sílabas por verso) e incluirlos en sus sonetos. Por supuesto, su producción también incluye sonetillos (con la misma estructura que los sonetos, pero de arte menor –generalmente octosílabos, siendo su rima abba abba cdc dcd).
En lo que a la forma de los poemas, Frank De Katoro defiende el uso de la rima consonante como recurso nemotécnico (que ayuda a memorizar el poema), por lo cual no comprende cómo mucha poesía para niños no se apoya en esta manera de ayudar a retener los versos más fácilmente. Por supuesto, este poeta respeta la manera en la que cada quien decida expresarse. Simplemente opina que la rima consonante (sobre la asonante y, obviamente, sobre la rima blanca o carencia de rima) ayudaría grandemente a quien se propusiera aprender de memoria un poema, para llevarlo siempre consigo.
El hecho de que un autor se preocupe por la forma en que plasma su inspiración, de ninguna manera quiere decir que su poesía no tenga fondo (al contrario). Simplemente, cada poema es la suma de las características que le inyecta como escritor, y con las que decide presentar su obra al lector (haciendo énfasis en que el primer lector siempre será el propio autor del poema, por lo cual crea la obra de tal manera que a él –antes que a nadie– como lector, repetimos, le mueva la materia interna).